Datos historicos
EL PROCESO AUTONÓMICO ANDALUZ

El proceso autonómico se inició en Andalucía con discrepancias entre la junta preautonómica y el gobierno de la nación, en manos de la U.C.D. El gobierno central quiso conceder a Andalucía la autonomía reducida recogida en el artículo 143 de la constitución, por el que se concedía la autonomía por la vía rápida a las regiones que no hubieran aprobado estatuto de autonomía durante la segunda república y que, por lo tanto, no eran consideradas “Comunidades históricas”, sin embargo la junta preautonómica de Andalucía perseguía la autonomía plena contemplada en el artículo 151 de la constitución, introducido en el texto constitucional por Manuel Clavero Arévalo. Esta ley obligaba a que cada comunidad autónoma superara el 50% del “Sí”, pero del censo electoral, no del electorado. Esto en principio parecía bastante complicado, a pesar de todo, el 28 de febrero de 1980 se celebró el referéndum de autonomía de Andalucía, obteniéndose los siguientes resultados a favor del “Sí” respecto del censo electoral , no del número de votantes: Almería 42,31%; Cádiz 55,27%; Córdoba 59,95%; Granada 52,95%; Huelva 53,89%; Jaén 50,07%; Málaga 52,40%; 64,88%.
Con estos resultados el referéndum de autonomía, por el artículo 151 no prospera, al no haberse alcanzado la mayoría necesaria en Almería, a pesar de el 82,72% del electorado Almeriense había dicho “SÍ” a la autonomía Andaluza.
El 12 de Julio de 1980 el pleno del congreso rechaza las proposiciones de ley que tenían como objetivo la repetición del referéndum en Almería y mantener el acceso a la autonomía por la vía 151 de la constitución.
El 17 de Septiembre de 1980, el ministro de administración territorial, Rodolfo Martín Villa, propone el artículo 144 de la constitución como vía de acceso a la autonomía de Andalucía, según Rodolfo Martín villa: no había problema en que se aprobara el referéndum por mayoría simple de las provincias.
El 14 de Octubre de 1980, se rompen las conversaciones entre gobierno y partidos políticos sobre la vía de acceso a la autonomía Andaluza. El P.S.O.E y el P.C.E proponen modificar la ley de referéndum para permitir la autonomía por el artículo 151, mientras que el gobierno defiende el acceso a la misma por el artículo 144.
El 23 de Octubre de 1980, la comisión constitucional del congreso de los diputados aprueba por unanimidad dos proposiciones de ley orgánica, una forma de las distintas modalidades de referéndum y otra sobre la sustitución de la iniciativa autonómica en la provincia de Almería.
El 10 de Marzo de 1981 se presenta en el congreso de los diputados el proyecto de estatuto de autonomía de Andalucía.
El 26 de Agosto de 1981 se convoca el referéndum sobre el proyecto de estatuto de autonomía para Andalucía.
El 20 de Octubre de 1981 se celebra el referéndum sobre el proyecto de estatuto de autonomía, siendo aprobado, ya que, se consigue un 89,38% de votos afirmativos con una participación del 53,49%.
El 17 de Diciembre de 1981 el pleno del congreso aprueba el estatuto de autonomía para Andalucía, siendo publicado en el BOE el 11 de Enero de 1982.
Andaluces por la Tercera Vía
28 de febrero de 2008